Arribamos las conclusiones que llegamos del capitulo 3:
El capitulo 3 de Ética para Amador,llamado " Haz lo que quieras" pone en tensión aquellas cuestiones que por el hecho de ser adultos tenemos que tener en cuenta al momento de tomar una decisión. De pequeños o jóvenes podemos tomar decisión por que nos mandan, porque es un medio para conseguir algo o porque simplemente nos encaprichamos. Hasta ahí todo es aceptable. El momento de reflexión llega cuando es necesario tomar decisiones relevantes en nuestras vidas y, estos tres simples argumentos no nos alcanzan para decidir. La ética y moral propia ingresa en ese momento para ponernos en un brete o conflicto moral en el que debemos pensar no solo una , sino dos o mas , antes de tomar una determinación. En ese punto el capitulo hace referencia a la libertad que como adultos tenemos y en nosotros esta si lo hacemos o no. Pero para esto tenemos q pensar q decidimos, no dejarnos llevar por lo q nos han inculcado, costumbres u ordenes que muchas veces seguimos Lo hacemos porque justamente es lo q me pidieron o es lo q me enseñarnos, pero este es el momento en el que debemos preguntarnos ¿ esta bien esto que me dicen que haga?¿esto que me enseñaron que es así y punto?. Es importante cuestionarnos y reflexionar, primero preguntarse ¿ porque hago esto? como por capricho, porque me mandan, por costumbre o porque el contexto en el que vivo me juzga. Luego preguntarse ¿Por qué no decido o razono por mi mismo? Este proceso es de mucha validez ya que nos posiciona en romper esos mandatos inculcados, esas miradas prejuiciosas que pueden ser perjudiciales para nosotros. Aquí hace una analogía con aquellas personas que viven detrás de la ética buscando premios o en caso de lo contrario esperando castigos. Como si la ética tomara forma de esa persona que nos inculco o de esa imagen religiosa a la que sentimos debemos nuestros actos y nos castigara. En caso de ser así, esa persona termina convirtiéndose en esclavo. También este capitulo plantea la reflexión sobre lo bueno y lo malo. Lo fácil que nos es poder catalogar un objeto dentro de esos parámetros utilizando criterios acordes a la función del mismo, pero en el caso del hombre no sucede así. Primero ¿ que criterios utilizamos para decir que un hombre es bueno?¿ cómo sabemos si los cumple y como sabemos si es malo? El texto pone un ejemplo muy grafico que refiere a la imagen de un futbolista que juega muy bien al futbol y decimos " es bueno" . En ese caso es bueno para lo que hace , para su función, su trabajo, pero no se hace foco ni se pone en tela de juicio su vida personal. Por esto es que cuando se toma al ser humano en general se complica el hecho de poder decir si es bueno o malo. La ética humanística sobre esto propone dos criterios : uno formal y uno material. Formalmente plantea que es solo el hombre por sí mismo es quien puede establecer un criterio sobre virtud y pecado y no una autoridad a éste. Materialmente se basa en el principio que plantea que todo lo " bueno" es bueno para el hombre y "malo" lo que le es nocivo. Pero la razón no alcanza para determinar lo que es bueno o malo. La razón nos instruye acerca de las diversas tendencias en las acciones, mientras que la humanidad se encarga de hacer una distinción entre las cosas útiles y beneficiosas.
Conclusiones de Modernidad liquida:
El autor, al hablar de modernidad liquida realiza una analogía con los estados de la materia. Menciona que los fluidos, por así decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. No permanecen siempre en el mismo lugar. Además, los líquidos son mas livianos, mas fáciles de llevar. Compara que la posmodernidad ha licuado varios conceptos que parecían solidos en la modernidad cambiando concepciones políticas, éticas y culturales. Y visionando la realidad por el telescopio del dinero, así se reduce todo a lo económico. El autor menciona que encontramos Sociedades rígidas fundadas en la economía y acusa que dicha situación de fluidez radica en “la limitación de la libertad individual, de elegir y actuar”. Por lo tanto estamos atados, rígidos, menciona el autor al ser la economía el prisma por donde nos movemos. Ademas, adjunta que los “solidos” que ha perdido esta sociedad liquida son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones colectivos. Ejemplificamos viendo como los grandes políticos hacen tratos con grandes empresas que sostienen “la economía”, en vez de velar por otros intereses sociales. Le suma a dicho punto que la velocidad de comunicación. El autor esgrime cinco conceptos básicos en torno de los cuales ha girado la narrativa ortodoxa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Para finalizar, concluimos que la modernidad sólida, era del compromiso mutuo y otra clase de valores sostenibles en el tiempo, está siendo “licuada” por la nueva forma de poder que consiste en poseer a distancia y conquistar, una vez conquistado el nuevo territorio el poder puede ejercerse sin la presencia física del dominador, por lo que la concepción del estado sedentario con determinados límites territoriales comienza a fluir.
Al hablar de sólidos y líquidos el autor refiere a los órdenes “como los que dominan la totalidad de la vida humana, volviendo irrelevante e inefectivo todo aspecto de la vida que no contribuyera a su incesante y continua reproducción”
Denota lo que fue la tarea de construir un nuevo orden mejor para reemplazar los viejos que obstaculizaban los movimientos y lograr el espíritu moderno. Estas ordenes a disolverse fueron: las primeras pautas sagradas que debían profanarse eran las lealtades tradicionales, los derechos y obligaciones acostumbrados que "ataban de pies y manos". Esta disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Como consecuencia, el sedimentó un nuevo orden, definido primariamente en términos económicos.
Alumnas: Garay Maria de los Angeles- Gómez Luciana- Lemos Melani- Luna Melisa- Maldonado Maria Victoria- Ocampo Soroeta Florencia-Peralta Maria Concepción- Suligoy Natalia- Villalba Karen.
El capitulo 3 de Ética para Amador,llamado " Haz lo que quieras" pone en tensión aquellas cuestiones que por el hecho de ser adultos tenemos que tener en cuenta al momento de tomar una decisión. De pequeños o jóvenes podemos tomar decisión por que nos mandan, porque es un medio para conseguir algo o porque simplemente nos encaprichamos. Hasta ahí todo es aceptable. El momento de reflexión llega cuando es necesario tomar decisiones relevantes en nuestras vidas y, estos tres simples argumentos no nos alcanzan para decidir. La ética y moral propia ingresa en ese momento para ponernos en un brete o conflicto moral en el que debemos pensar no solo una , sino dos o mas , antes de tomar una determinación. En ese punto el capitulo hace referencia a la libertad que como adultos tenemos y en nosotros esta si lo hacemos o no. Pero para esto tenemos q pensar q decidimos, no dejarnos llevar por lo q nos han inculcado, costumbres u ordenes que muchas veces seguimos Lo hacemos porque justamente es lo q me pidieron o es lo q me enseñarnos, pero este es el momento en el que debemos preguntarnos ¿ esta bien esto que me dicen que haga?¿esto que me enseñaron que es así y punto?. Es importante cuestionarnos y reflexionar, primero preguntarse ¿ porque hago esto? como por capricho, porque me mandan, por costumbre o porque el contexto en el que vivo me juzga. Luego preguntarse ¿Por qué no decido o razono por mi mismo? Este proceso es de mucha validez ya que nos posiciona en romper esos mandatos inculcados, esas miradas prejuiciosas que pueden ser perjudiciales para nosotros. Aquí hace una analogía con aquellas personas que viven detrás de la ética buscando premios o en caso de lo contrario esperando castigos. Como si la ética tomara forma de esa persona que nos inculco o de esa imagen religiosa a la que sentimos debemos nuestros actos y nos castigara. En caso de ser así, esa persona termina convirtiéndose en esclavo. También este capitulo plantea la reflexión sobre lo bueno y lo malo. Lo fácil que nos es poder catalogar un objeto dentro de esos parámetros utilizando criterios acordes a la función del mismo, pero en el caso del hombre no sucede así. Primero ¿ que criterios utilizamos para decir que un hombre es bueno?¿ cómo sabemos si los cumple y como sabemos si es malo? El texto pone un ejemplo muy grafico que refiere a la imagen de un futbolista que juega muy bien al futbol y decimos " es bueno" . En ese caso es bueno para lo que hace , para su función, su trabajo, pero no se hace foco ni se pone en tela de juicio su vida personal. Por esto es que cuando se toma al ser humano en general se complica el hecho de poder decir si es bueno o malo. La ética humanística sobre esto propone dos criterios : uno formal y uno material. Formalmente plantea que es solo el hombre por sí mismo es quien puede establecer un criterio sobre virtud y pecado y no una autoridad a éste. Materialmente se basa en el principio que plantea que todo lo " bueno" es bueno para el hombre y "malo" lo que le es nocivo. Pero la razón no alcanza para determinar lo que es bueno o malo. La razón nos instruye acerca de las diversas tendencias en las acciones, mientras que la humanidad se encarga de hacer una distinción entre las cosas útiles y beneficiosas.
Conclusiones de Modernidad liquida:
El autor, al hablar de modernidad liquida realiza una analogía con los estados de la materia. Menciona que los fluidos, por así decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. No permanecen siempre en el mismo lugar. Además, los líquidos son mas livianos, mas fáciles de llevar. Compara que la posmodernidad ha licuado varios conceptos que parecían solidos en la modernidad cambiando concepciones políticas, éticas y culturales. Y visionando la realidad por el telescopio del dinero, así se reduce todo a lo económico. El autor menciona que encontramos Sociedades rígidas fundadas en la economía y acusa que dicha situación de fluidez radica en “la limitación de la libertad individual, de elegir y actuar”. Por lo tanto estamos atados, rígidos, menciona el autor al ser la economía el prisma por donde nos movemos. Ademas, adjunta que los “solidos” que ha perdido esta sociedad liquida son los vínculos entre las elecciones individuales y los proyectos y las acciones colectivos. Ejemplificamos viendo como los grandes políticos hacen tratos con grandes empresas que sostienen “la economía”, en vez de velar por otros intereses sociales. Le suma a dicho punto que la velocidad de comunicación. El autor esgrime cinco conceptos básicos en torno de los cuales ha girado la narrativa ortodoxa de la condición humana: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. Para finalizar, concluimos que la modernidad sólida, era del compromiso mutuo y otra clase de valores sostenibles en el tiempo, está siendo “licuada” por la nueva forma de poder que consiste en poseer a distancia y conquistar, una vez conquistado el nuevo territorio el poder puede ejercerse sin la presencia física del dominador, por lo que la concepción del estado sedentario con determinados límites territoriales comienza a fluir.
Al hablar de sólidos y líquidos el autor refiere a los órdenes “como los que dominan la totalidad de la vida humana, volviendo irrelevante e inefectivo todo aspecto de la vida que no contribuyera a su incesante y continua reproducción”
Denota lo que fue la tarea de construir un nuevo orden mejor para reemplazar los viejos que obstaculizaban los movimientos y lograr el espíritu moderno. Estas ordenes a disolverse fueron: las primeras pautas sagradas que debían profanarse eran las lealtades tradicionales, los derechos y obligaciones acostumbrados que "ataban de pies y manos". Esta disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Como consecuencia, el sedimentó un nuevo orden, definido primariamente en términos económicos.
Alumnas: Garay Maria de los Angeles- Gómez Luciana- Lemos Melani- Luna Melisa- Maldonado Maria Victoria- Ocampo Soroeta Florencia-Peralta Maria Concepción- Suligoy Natalia- Villalba Karen.